Liberación


En la Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión se habla sobre la importancia de la filosofía como herramienta para analizar la realidad social y se destaca la relevancia del análisis de la realidad humana, especialmente la política, que afecta principalmente a Latinoamérica y conduce a una nueva racionalidad fundamentada en la ética comunitaria. Se nos ofrece una visión con postura y método de análisis e interpretación, que se ha alimentado de la formación de pensamientos occidentales y ha creado una filosofía precisa, aguda y original para el continente americano. Su propuesta de una ética de la liberación considera al ser humano como un ente liberador, lo que se deriva de las corrientes que desembocan en su gran propuesta.

La ética de la liberación se enfoca en el estudio del desarrollo creativo y liberador estratégico de la vida, especialmente de aquellos que se encuentran marginados y empobrecidos en la periferia del Sur, en África, Asia y América Latina. A pesar de ello, se establece el valor de la vida por encima del derecho y afirma que la vida es lo que está en juego en las luchas políticas. De esta manera se desarrolla los conceptos de poder el cual se refieren a la práctica de los estados modernos de controlar la población y a la relación entre la política y la vida.

El poder se puede enfocar en el desarrollo de la vida humana y en la acción crítica estratégico-práctica que integra los principios éticos para ampliar el horizonte de la vida. Dussel señala que la razón liberadora se ejerce a través de la razón estratégico-crítica, que busca el éxito como mediación de la vida humana y que en su ejercicio último realiza la acción transformadora de la realidad empírica, tomando en cuenta los diagramas de las relaciones de Poder y partiendo de los principios críticos de la razón práctico-material y discursiva formal, las teorías científicas críticas y los proyectos alternativos formulados.

La filosofía de Marx ha tenido un gran impacto en la configuración del pensamiento de la época, cambiando concepciones en la filosofía, economía, sociología, política e incluso ética. Marx evolucionó en la manera de definir la intervención del intelectual en la praxis de transformación histórica, cambiando su interlocutor a la "humanidad sufriente", ya que la burguesía liberal no tiene suficiente fuerza histórica. 

El proletariado representó los intereses de la humanidad, por lo que su liberación significaba la liberación de la humanidad. Se cambia el punto de partida y se toma al mismo proletariado, señalando que "solamente en el socialismo puede un pueblo filosófico encontrar su práctica adecuada y, por tanto, solamente en el proletariado puede encontrar el elemento activo de su liberación". Con la ambigua denominación de pueblo filosófico, se está pensando en el sujeto de la liberación ilustrado, consciente, auto-liberador. En esa ideología, concibe dicha comunidad crítica como un movimiento histórico bajo la denominación genérica de Comunismo; pero en el interior de ese movimiento, se descubre una ambigüedad que en su origen es algo así como una corriente de opinión dentro de algunos sectores obreros, el Socialismo.

La dialéctica de la espontaneidad y la organización es el elemento donde la espontaneidad se considera como un enfoque radical y la organización como un enfoque más burocrático o institucional a la lucha de clases. Estos enfoques no son separados, sino diferentes momentos del mismo proceso. Los principios de la ética son las condiciones de posibilidad ética de la norma, acción de los subsistemas, institución o sistema de eticidad, y marcos que encuadran dichas posibilidades, y estos principios imponen a la actividad práctica marcos estrictos de referencia. La ética liberadora es una actitud reflexiva y práctica al servicio de la humanización, el buen vivir y la felicidad de los pueblos.

Esta ética debe superar las cuatro virtudes cardinales de fortaleza, temperancia, prudencia e inteligencia ante las fuerzas siempre mayores y la justicia para no negociar contra la víctima indefensa.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Plan Condor y sus Injerencias

Influencia de las Redes Sociales