La epistemología del Sur


La epistemología del Sur es una obra de Boaventura de Sousa Santos que en un principio se centra principalmente en resaltar la imposición de un pensamiento basado y centrado en su mayoría en el conocimiento y ciencia occidental o en la eurocentrista, criticando a gran medida la ciencia moderna que tiende a ser sesgada e invalida debido a que esta separa las ciencias de las humanidades, para resolver esto se debería buscar un conocimiento emergente que otorga la visibilidad y el valor necesario a la ciencia social que es opacada por los científicos naturales de occidente. La ciencia moderna proveniente de occidente al no darle el valor necesario a la ciencia social se convierte en una ciencia de basura cuando busca destruir el conocimiento proveniente de este, para esto a través de una descolonización se busca la recuperación del conocimiento con el fin de dejar de lado un desarrollo científico y tecnológico ciego, buscamos de esta manera la recuperación del sentido común que a lo largo de los años ha sido un conocimiento fundamental en nuestro entorno local. 


Entonces para encontrar una ciencia acorde se debería buscar la emancipación social, siempre manteniendo y conservando la experiencia social transformando así lo ausente en algo presente, obteniendo así un futuro de grandes posibilidades y opciones, siempre en un ámbito realista a partir de nuestras acciones en el presente. Durante esta búsqueda de conocimiento nunca debemos olvidar quienes somos y no volvernos seres excluyentes, debido a que existe una nueva colonización de pensamiento que ya no solo afecta a los países del Sur, este neocolonialismo es proveniente de la globalización neoliberal que a lo largo de los años a impuesto pensamientos, conocimientos y saberes de distintas maneras. Para poner un alto a este problema se busca mudar nuestro pensamiento a una resistencia epistemológica que plantee frente a la intrusión del colonialismo intelectual. Una manera de hacerlo es dejando a lado la inferioridad que existe sobre el pueblo del sur, debido a que en nuestros pueblos se puede construir un conocimiento distinto y emancipador de los saberes de los países centralizados, avanzando a nuevos manifiestos que tienen bases de dialogo y opinión resultando en nuevas formas de sociabilidad y subjetividad inspiradas en la equidad social y el reconocimiento del saber anticolonial. 


Este intento de neoloconialismo es comparado a las relaciones de poder totalmente inequitativas y poco equilibradas del capitalismo moderno, esto demuestra que existen distintos tipos de colonialismo en la actualidad, y nosotros debemos superar esta represión de pensamientos a través de encontrar nuestra propia cultura dejando de lado lo impuesto por los países centralizados, maximizando el progreso, el desarrollo y la ciencia pos-moderna.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Plan Condor y sus Injerencias

Influencia de las Redes Sociales

Liberación