Introducción a la Psicología Comunitaria de Maritza Montero



    El libro de la introducción a la psicología comunitaria empieza con un capítulo enfocado específicamente al origen y el desarrollo de la psicología comunitaria, en este breve capitulo se nos menciona que esta disciplina nación en Estados Unidos en los años 60 y 70 del siglo pasado. Nos narra cómo los psicólogos estaban en un alto punto de preocupación por la orientación de la psicología clínica hacia la salud mental dejando un poco de lado a la injusticia social, la pobreza de las personas y las limitaciones de un existente paradigma psicológico vigente para enfrentar a todas estas problemáticas. Ante la ya menciona limitación para hacer frente a todas estas necesidad de la población nace la psicología comunitaria como una respuesta a la crisis existente planteándose como una rama de la psicología orientada a la solución de problemas y a la optimización de recursos de diversas comunidades, teniendo como características de esta una fuerte orientación hacia la transformación social en Latinoamérica, énfasis en la comunidad y con un enfoque en los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y sobre todo mantener el control que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social. Otra de las razones por las que nace la psicología en este caso específico de Latinoamérica es por la preocupación por el subdesarrollo de América Latina y sus consecuencias sobre la conducta de individuos y grupos.

    Es muy importante mencionar que la psicología comunitaria tiene un origen pluridisciplinario, ya que esta se asocia a diversas disciplinas como la sociología, la psicología transcultural, la psicología social, la salud pública y las ciencias políticas y utiliza diversos métodos para realizar sus objetivos. Algunos de los métodos y técnicas utilizados por la psicología comunitarios, son la investigación-acción participativa, la educación popular, la promoción de la salud, la prevención y el tratamiento de problemas psicosociales, entre otros.

    Para la psicología comunitaria la capacidad de producir conocimiento entre los miembros de las comunidades es muy importante, por lo que se relaciona a los investigadores y las personas que forman las comunidades para fomentar el conocimiento además se destaca la importancia de la construcción del conocimiento de manera colaborativa. En el libro se destaca la Epistemología de la relación que destaca la episteme de la relación con su concepción de una ontología y una epistemología en las cuales la relación es el ámbito fundamental de la construcción del ser, del conocimiento y de la ética como fundamento de los modos de relacionarse y de la praxis comunitaria. Dentro de la psicología comunitaria también se mencionan los aspectos éticos concernientes no sólo a la práctica de la psicología comunitaria, sino a sus productos y al tema de la autoría y coautoría del conocimiento.

    Otro tema a resaltar es la psicología ecológica transaccional la cual es una concepción de la psicología comunitaria que se enfoca en la necesidad de reajustar el ámbito social antes de intentar "curar" a los individuos que presentan desajustes en la comunidad. Se caracteriza por señalar la diversidad cultural y propugnar la sustitución del modelo médico de tratamiento de los problemas sociales por modelos psicosociales comunitarios. También se nos menciona a la Fenomenología que aporta la búsqueda de la totalidad, la visión holista y la necesidad de abandonar la idea de separación entre investigador e investigado fundamentada en la importancia del estudio de la vida cotidiana como un ámbito que adjudica de sentido al quehacer humano y a su entorno.

    Una de las cosas a resaltar de la psicología comunitaria es su enfoque en la participación activa y el compromiso con la comunidad, lo que implica trabajar con la comunidad para identificar sus necesidades y problemas, y colaborar con ella para encontrar soluciones. La psicología comunitaria además reconoce la diversidad cultural y se enfoca en trabajar con la comunidad para encontrar soluciones que sean culturalmente apropiadas y relevantes.

    Maritza Montero nos dice que la comunidad es un grupo de individuos en constante transformación y evolución y que en su interrelación generan pertenencia, identidad social y conciencia de sí como comunidad. Este grupo social y dinámico comparte problemas, intereses en un tiempo y espacio determinado, haciendo realidad y vida cotidiana, además Montero define el sentido de comunidad refiriéndose a la sensación de formar parte de un grupo, una especie de sentimiento compartido de que las necesidades colectivas serán atendidas bajo un compromiso cooperativo entre todos sus integrantes. En este sentido la comunidad es el corazón de la psicología comunitaria, y es el sujeto y objeto de la misma. La psicología comunitaria se enfoca en trabajar con la comunidad para identificar sus necesidades y problemas, y colaborar con ella para encontrar soluciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Plan Condor y sus Injerencias

Influencia de las Redes Sociales

Liberación