Preguntas para reflexionar sobre psicología y comunidad

Capitulo 1: Origen y desarrollo de la psicología comunitaria

1. ¿Por qué no se desarrollaron formas de psicología comunitaria (entendida como una disciplina sistemática, no como prácticas aisladas) en América latina antes de la década del setenta?

    No se desarrollaban formas de psicología comunitaria porque en Latinoamérica se vivía una psicología se enfocaba en el individuo y no en la comunidad volviéndose una practica no se daba soluciones a los problemas sociales debido a que no se comprendía los problemas comunitarios. A partir de esto ya en los años setenta, nace la psicología comunitaria para responder a los problemas que afectaban a las comunidades, comienza a desarrollarse una nueva práctica, que va a exigir una redefinición tanto de los profesionales de la psicología, como de su objeto de estudio e intervención. 

2. ¿Qué instituciones sociales podrían haberse visto amenazadas por el desarrollo de una psicología comunitaria? ¿Cuáles se habrían visto fortalecidas?

    Las instituciones sociales que podrían haberse visto amenazadas por el desarrollo de una psicología comunitaria: Las instituciones que se beneficiaban de la opresión de comunidades marginadas o explotadas, las instituciones que tenían una visión individualista y fragmentada de la sociedad, que no permitía la comprensión de los problemas sociales desde una perspectiva colectiva y las instituciones que se oponían a la participación de la comunidad en general para la identificación y solución de sus problemas.

    Instituciones sociales que podrían haberse visto fortalecidas por el desarrollo de una psicología comunitaria: Las organizaciones comunitarias que buscaban y reconocían la importancia de la comunidad en la solución de los problemas sociales

3. ¿Ha seguido la psicología comunitaria en su desarrollo teórico-práctico algún patrón específico? ¿Qué tipo de patrón es ése, si lo hay?

La psicología comunitaria nace para fomentar participación activa de la comunidad en la identificación y solución de sus problemas enfocándose en el estudio de los factores psicosociales y en el fortalecimiento de recursos y habilidades de una comunidad. La psicología comunitaria ademas se enfoca en la movilización de un grupo comunitario para el desarrollo de la participación comunitaria.

4. ¿Ha cumplido la psicología comunitaria los objetivos que se planteó en su origen? ¿Los ha cambiado?

La psicología comunitaria ha logrado desarrollar una práctica basada en la participación activa de la comunidad en la identificación y solución de sus problemas, ha logrado ademas enfocarse en el estudio de los factores psicosociales que permiten fomentar las soluciones a problemas que aquejan a las comunidades y lograr cambios en esos ambientes. Sin embargo, también ha habido cambios en los objetivos de la psicología comunitaria, como: La psicología comunitaria ha ampliado su enfoque para incluir la promoción de la justicia social y la transformación social.

Capitulo 2: ¿Qué es la psicología comunitaria?

5. ¿En qué reside la especificidad disciplinar de la psicología comunitaria?

La especificidad disciplinar de la psicología comunitaria reside en factores psicosociales presentes en la comunidad, como la participación activa de la comunidad en la solución de sus problemas. Además, la psicología comunitaria se caracteriza por la multidisciplinariedad, ya que se integran aspectos de diferentes disciplinas para abordar los problemas sociales de la comunidad.

6. ¿Pueden otras disciplinas científicas cubrir el campo de acción de la psicología comunitaria?

La psicología comunitaria se caracteriza por la multidisciplinariedad ya que toma elementos metodológicos y técnicos de otras ciencias sociales como la sociología crítica, antropología cultural, la etnografía, entre otras. Entonces, hay otras ciencias sociales que tienen campos de acción similares, pero es fundamental la psicología comunitaria para poder cumplir objetivos y necesidades de ciertas comunidades que necesitan su ayuda.

7. ¿Qué aspectos positivos y qué aspectos negativos se derivan de la condición pluridisciplinar presente en el surgimiento de la psicología comunitaria?

Aspectos positivos: La Psicología tratar varios temas de la comunidad de manera directa y busca resolverlos de manera conjunta con el entorno social con el que trabaja, siempre tomando en cuenta la participación del grupo para no excluir a nadie.

Aspectos negativos: Se puede llegar a confundir fácilmente con otros campos aplicados y, a la vez, las acusa de no centrarse en su objeto.

Capitulo 3: El paradigma de la psicología comunitaria y su fundamentación ética y relacional

8. ¿Qué hacer si las personas de una comunidad, por ignorancia o por alguna norma cultural o religiosa, hacen o dejan de hacer cosas que las perjudican y cuyos efectos dañinos los psicólogos conocemos?

En primer lugar, antes de intervenir en alguna comunidad se debe realizar un análisis integral de esta. A partir de esto respetando de manera ética todas sus costumbres y creencias se debe trabajar en conjunto y de forma participativa, en la definición del problema, sus efectos, así como de sus posibles soluciones desde la propia comunidad.

9. ¿Qué hacen los psicólogos comunitarios con sus opiniones y su conocimiento científico especializado?

El psicólogo comunitario busca trabajar interactivamente a fin de producir las transformaciones acordadas aplicando su conocimiento a la realidad de una comunidad, pero teniendo en cuenta de que es un actor social más esta. Su opinión no determine su trabajo y sus acciones.

10. ¿Es posible aceptar en un equipo de trabajo a personas cuyas convicciones religiosas, políticas o culturales sean la principal motivación, no explicitada, para trabajar con la comunidad?

Trabajar con estas personas es posible, siempre y cuando a sus creencias no deben afectar al cumplimiento de nuestros objetivos y deben de aportar de manera conjunta sus objetivos y necesidades para cumplir los objetivos planteados.

Capitulo 4: Influencias y desarrollos teóricos en la psicología comunitaria

11. ¿Por qué hay coincidencia entre los postulados de la psicología comunitaria y la corriente del construccionismo social? ¿O entre la psicología comunitaria y la psicología de la liberación? ¿Dónde residen esas coincidencias? ¿Dónde hay diferencias?

Las ramas mencionadas correspondían a algunos fenómenos psicosociales observables dentro de las comunidades que pasaban por momentos críticos en los años 70 debido a que estas estaban netamente centradas en el individuo no tomando en cuenta los fenómenos comunitarios. Además, la psicología comunitaria está basada en una metodología multidisciplinar y ve al individuo como un actor social capaz de cambiar por si mismo.

12. ¿Dan cuenta las explicaciones teóricas construidas en la psicología comunitaria de los fenómenos comunitarios? ¿Por qué sí y por qué no? ¿En qué aspectos? ¿Cómo? 

Las explicaciones teóricas construidas en la psicología comunitaria si explican los fenómenos comunitarios debido a que trata diversos temas como la diversidad cultural, busca también que se considere a los psicólogos comunitarios como agentes de cambio social comprometidos con ese cambio; fomenta relaciones igualitarias resaltando siempre la importancia del trabajo comunitario.

Capitulo 5: Valores y principios orientadores de la psicología comunitaria

13. ¿Qué valor (o valores) considera usted imprescindibles para realizar un trabajo comunitario? 

Ética: La ética es fundamental en la psicología comunitaria, ya que se necesita compromiso con los valores y principios que rigen la convivencia en la comunidad.

Participación activa: La participación activa de la comunidad es esencial en el trabajo comunitario, ya que permite la identificación y solución de los problemas sociales.

Poder equitativa: El poder equitativo implica que todas la comunidad tiene la misma capacidad de influir en las decisiones y las acciones que se vayan a tomar.

Responsabilidad: La responsabilidad implica que la toma de decisiones para resolver los problemas sociales y la búsqueda de soluciones colectivas sean acordes y adecuadas.

14. ¿Por qué la psicología comunitaria ha asumido los valores que se presentan en este capítulo? 

Los valores presentes en este capítulo son asumidos por los psicólogos comunitarios, y estos deben saber cómo utilizarlos de manera correcta, poniendo en práctica estos para realizar el trabajo, ya que los valores son necesarios nos sirven para hacer determinadas cosas durante el trabajo a realizar con la comunidad.

15. ¿Para qué sirven los principios y valores que orientan la psicología comunitaria?

Para construir un proceso de intervención adecuado y sobre todo ético que no afecte a la comunidad. Los valores también cumplen la función de impulso de las prácticas comunitarias guiando su acción y así se puede llegar a alcanzar la solución de los problemas que afligen a una comunidad.

16. ¿Es realmente necesario que el trabajo comunitario se fundamente en los valores mencionados en este capítulo?

Los valores son muy necesarios dentro del trabajo comunitario debido a que determinan y construyen el sendero a tomar en la ejecución de una intervención en un contexto enfocado en la psicología comunitaria influyendo de gran manera en las personas y los colectivos de una comunidad.

Capitulo 6: El quehacer comunitario

17. ¿Cuándo se dialoga y cuándo se hace una consulta? ¿Dialogan los consultores comunitarios? ¿Cómo?

El dialogo se realiza durante nuestra introducción a la comunidad utilizando siempre una escucha activa fundamental para este tipo de situaciones sin perder nuestro rol dentro de nuestro proyecto. La consulta se realiza cuando ya existe cierta relación con la comunidad y existe confianza para tratar las problemáticas existentes dentro del entorno comunitario. Los consultores y las personas externas e internas dialogan expresando y escuchando las diversas opiniones y puntos de vista.

18. ¿Cómo hacen los profesionales de la psicología comunitaria para introducir en su trabajo con comunidades los conocimientos propios de su disciplina?

Los profesionales tienen que expresarse de manera comprensible describiendo sin tecnicismos, pero de manera sistemática los problemas que afectan a las personas logrando así la cooperación para poder trabajar junto a la comunidad involucrada en la situación resaltando la importancia del trabajo conjunto y comprometido entre los miembros de la comunidad y el psicólogo social.

19. ¿Qué pasa y qué hacer cuando personas o grupos de una comunidad no siguen las sugerencias, indicaciones, recomendaciones, advertencias o comentarios (analice cada opción) hechas por los agentes externos (psicólogos comunitarios)?

El psicólogo comunitario debe buscar otros métodos de integración y acción haciendo una prevención ante las diversas crisis que pondrían surgir en el entorno y poder construir una nueva modalidad de intervención comunitaria. Se debe generar además un compromiso activo y convencido de las personas para que ellos se concienticen y puedan aportar al cambio que la comunidad necesita.

Capitulo 7: Comunidad y sentido de comunidad

20. ¿En qué formas ha ayudado a la comprensión del concepto de comunidad y a la relación entre agentes externos e internos la producción de conceptos como el sentido de comunidad (individualmente construido o socialmente compartido; psicológico o cultural)?

El concepto de comunidad ha sido construido y alimentado durante estoy años por los distintos actores sociales que busca en manera conjunta encontrar un contexto por el cual trabajar para poder así lograr un mejor desarrollo encontrando así el sentido de comunidad. Este sentido mantiene y fortalece a la comunidad, pero hay que considerar que no solo existe un solo concepto de comunidad y pueden existir otras a las cuales debemos adaptarnos y crear otro tipo de modelos de intervención.

Capitulo 8: La participación y el compromiso en el trabajo comunitario

21. ¿Qué intereses económicos se reflejan en la práctica comunitaria?

Los intereses económicos reflejados en la práctica comunitaria provienen de distintos lados, pueden estar involucrada la economía familiar, diversos agentes internos y externos, la economía cognitiva enfocada en innovación e invención, algunos trabajadores asociados y otros profesionales y agentes sociales. Se puede buscar combatir la pobreza entre otras actividades.

22. En la sociedad actual, ¿con qué grupos se deberá comprometer quien quiera realizar trabajo comunitario? 

Con grupos comprometidos con el trabajo comunitario y con el cumplimiento de los objetivos sociales ya que el trabajo comunitario es una responsabilidad general del grupo en el cual estamos trabajando.

23. ¿Por qué no todas las personas beneficiarías del trabajo psicosocial comunitario participan con la misma asiduidad y grado de intensidad? ¿Por qué otras lo hacen con gran dedicación?

Las personas son distintas y tienen intereses distintos, entonces se explica por ahí, algunos buscan principalmente cierto grado de ganancia por parte de los beneficiarios. Por otra parte, puede ser la mínima conexión con una determinada comunidad que pueden incluso llegar a negar su participación. 

24. ¿Cómo podría medirse el compromiso con una comunidad? 

El grado de compromiso se puede medir observado el de participación e interacción que tengan los beneficiarios, visualizando además sus motivaciones, todo esto a través de distintos métodos como controles de asistencia o el apoyo que estos muestren a la ejecución del proyecto. 

Capitulo 9: Procesos psicosociales comunitarios

25. ¿Cómo se sabe quién o quiénes están ideologizados y por qué?

Las personas que se encuentran ideologizadas no tienen un pensamiento de cambio ni mucho menos lo buscan por sí mismos. La movilización que se puede ejercer dentro de una comunidad puede llegar a tener un pensamiento liberador pero ellos omiten esto y solo llegan a contribuir a cambios mínimos en su contexto.

26. ¿Cómo se distinguen las situaciones o ideas naturalizadas de los comportamientos y las opiniones correspondientes a pautas culturales?

Se puede observar desde donde surgen comportamientos nuevos dentro de una comunidad y distinguirlos de las pautas culturales.

27. ¿Cómo se expresa la afectividad en las comunidades con las cuales usted trabaja? ¿Cómo la expresa usted mismo?

La participación activa de la comunidad como ya se menciono es esencial en el trabajo comunitario, entonces la mejor manera de que una comunidad exprese afectividad es a través del compromiso y la implicación emocional que se necesitan la resolución de problemas. Un psicólogo comunitario puede expresar a través del interés que muestre por ayudar a encontrar e identificar problemas y el empeño que este muestre dar o generar soluciones.

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Plan Condor y sus Injerencias

Influencia de las Redes Sociales

Liberación