Teoría y práctica de la psicología comunitaria" de Maritza Montero

 

Maritza Montero se enfoca en la importancia de la comunidad y su poder para lograr transformaciones necesarias en su entorno y las relaciones internas y externas. En primer lugar, nos da una exposición sobre el poder y lo describe como una fuerza que se presenta en todas las relaciones humanas y puede ser explícita o implícita. Es importante aceptar que el poder puede llegar a tener aspectos positivos como negativos en las interacciones diarias de los seres humanos. Las relaciones de poder asimétricas se pueden llegar a generar desequilibrios perjudiciales que afectan a individuos, familias e instituciones, teniendo un impacto en la intersubjetividad en general. Tanto el abuso como la inexistencia del poder en la sociedad puede desencadenar en procesos psicológicos con consecuencias en el ámbito psicosocial. Como se mencionó antes no todos los ejercicios de poder son opresivos, ya que algunos pueden ser necesarios para lograr cambios sociales deseados por grupos o comunidades.

El poder atraviesa todas las relaciones humanas ya que el poder está presente en todas las interacciones humanas, ya sea a nivel individual, familiar, comunitario o societal. En el contexto de la comunidad, esta idea resalta que la comunidad posee un poder mayor en su capacidad de influir y transformar su entorno y relaciones. Se destaca también que el poder puede ser utilizado de manera desigual y que puede tener efectos tanto positivos como negativos. En el contexto que nos interesa como lo es el comunitario significa que una comunidad puede utilizar su poder para promover cambios positivos, como la igualdad y la justicia, o puede caer en dinámicas negativas si no se gestionan adecuadamente las relaciones de poder dentro de la comunidad. El poder también es una relación social y no una propiedad de los individuos que surge de las interacciones sociales. Esto se relaciona con la idea de que el poder en la comunidad es un resultado de la colaboración y las relaciones entre sus miembros, y no depende de un individuo en particular.

Montero resalta también que el control y el poder deben estar centrados en la comunidad. Los psicólogos comunitarios trabajan para fortalecer el poder de la comunidad y desplazar el enfoque desde influencias externas hacia el interior de la comunidad, permitiendo que esta tome decisiones que afecten positivamente su entorno y relaciones. El texto también menciona que el proceso de empoderamiento comunitario puede requerir tiempo y paciencia. Esto se relaciona con la idea de que el poder y el cambio comunitario no suceden de la noche a la mañana, sino que requieren esfuerzos continuos y la capacidad de observar, esperar y ser pacientes, como se menciona en el texto.

Respecto al fortalecimiento en la comunidad se resalta la importancia del fortalecimiento como una vía fundamental para lograr transformaciones deseadas en el contexto comunitario. El fortalecimiento implica el desarrollo de capacidades, habilidades y recursos en la comunidad, lo cual es esencial para enfrentar y resolver los desafíos que puedan surgir en su entorno.

Este proceso de fortalecimiento debe ser participativo y democrático, lo que significa que la comunidad debe tener un papel activo en la toma de decisiones y en la implementación de acciones. Esto garantiza que las soluciones sean pertinentes y efectivas, ya que se basan en el conocimiento y las necesidades locales. Además, el fortalecimiento no debe limitarse a un solo aspecto de la vida comunitaria, sino que debe ser integral, abarcando dimensiones sociales, culturales, económicas, políticas y ambientales. Esto reconoce la interconexión de los problemas y desafíos que enfrenta la comunidad y permite un cambio más completo y duradero.

La sostenibilidad es otro elemento clave del fortalecimiento. No se trata solo de resolver problemas de manera inmediata, sino de establecer sistemas y estructuras que mantengan y refuercen los logros a lo largo del tiempo. Sin embargo, el proceso de fortalecimiento puede enfrentar obstáculos, como la resistencia al cambio, la escasez de recursos, la falta de liderazgo efectivo y la dificultad para involucrar a toda la comunidad. Superar estos desafíos requiere estrategias específicas y un compromiso continuo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Plan Condor y sus Injerencias

Influencia de las Redes Sociales

Liberación