ELABORACIÓN DEL PLAN DE DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Estudiantes: Catherine Robles, Marco Paute, Joselyne Mendoza, Estefanía Pérez y Samantha Tenesaca.
Tutor Académico: Mgst. Soledad Suárez
Tutor Institucional: Psi. Clínico Diego Lema
Proyecto: “Proyecto de Atención Integral a los Adultos Mayores con y sin discapacidad y personas con discapacidad en la Parroquia Santa Ana”.
Lugar: GAD Parroquial de Santa Ana y sus 21 comunidades.
Horas de trabajo: 8 horas semanales en territorio (Lunes, Martes y Jueves).
2. ANTECEDENTES
El envejecimiento es un proceso del ciclo de vida natural, universal, que se produce en todos los seres vivos y se distingue por ser irreversible, progresivo, heterogéneo y multifactorial; constituye la última etapa del ciclo vital en donde hay una creciente disminución de capacidad funcional y por lo tanto una menor habilidad de adaptación a factores del entorno, desarrollando una máxima vulnerabilidad en los aspectos físico, psíquico y social. Estas dificultades progresivas pueden progresar y hacer que los adultos mayores se conviertan en ancianos frágiles, con desgaste funcional, de fuerza y emocional (Osorno, 2007).
Cada cultura trata de encontrar su propio significado de envejecimiento, tomando como verdaderas algunas concepciones basadas desde el imaginario social, lo que ha ocasionado que las personas tengan interpretaciones erróneas y un significativo temor a
envejecer, dando lugar al surgimiento de mitos e ideas negativos frente a lo que significa este proceso normal que hace parte del ciclo vital (Dulcey-Ruiz, 2006).
Frente a esto, la OMS (2002) sostiene que el “envejecimiento activo” es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen (Reyez, 2011). El término “activo” hace referencia a una participación continua en aspectos sociales, económicos, culturales, espirituales y cívicos, no sólo a la capacidad para estar físicamente activo o participar en las actividades diarias, convirtiendo el envejecimiento una experiencia positiva con una vida más larga (Castillo, 2009).
Actualmente, el envejecimiento de la población es uno de los fenómenos sociales de mayor impacto de este siglo. Según la OMS, en el siglo XX se produjo una revolución de la longevidad. La esperanza media de vida al nacer aumentó 20 años desde 1950 y llegó a 66 años, y se prevé que para el año 2050 haya aumentado 10 años más (OPS, 2012). Por ello el GAD de Santa Ana toma la iniciativa de trabajar en la creación de proyectos para los adultos mayores de su territorio, quienes necesitan servicios urgentes de atención y cuidado, además de la recuperación, mantenimiento y desarrollo de las habilidades funcionales, afectivas y emocionales, por lo tanto, se procederá a hacer un acercamiento inicial y a generar el diagnóstico de la población.
3. JUSTIFICACIÓN
El envejecimiento de la población a nivel mundial, es un fenómeno que marcará el siglo XXI. En la escala global, alrededor de cada 2 segundos las personas cumplen 60 años y al momento existen 810 millones de personas en el mundo que son mayores de esa edad (Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), 2014).
En nuestro país existen alrededor de 1.049.824 personas mayores de 65 años es decir el 6,5% de la población total. El Gobierno Nacional implementa políticas públicas que están basadas y dirigidas en la defensa de los Derechos y sobre todo en el reconocimiento al valor de la población adulta mayor. Para el año 2054 se calcula que representarán el 18% de la población. Para las mujeres la esperanza de vida se calcula que es de 83,5 años comparado con los 77,6 años de los hombres (Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), 2014).
Los adultos mayores en este período de vida, existen muchas limitaciones para acceder a recursos como lo es de la subsistencia y a medida que pasa el tiempo se incrementan las necesidades de atención (Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), 2014).
Caracterización de Adultos Mayores:
45% en condiciones de pobreza y extrema pobreza por NBI. El 42% vive en el sector rural.
14,6% de hogares pobres se compone de un adulto mayor viviendo solo. 14,9% son víctimas de negligencia y abandono.
74,3% no accede a seguridad social de nivel contributivo
Fuente: Registros Administrativos Diciembre 2013 IESS, ISSFA, ISSPOL, VAMS, Diciembre 2013, proyección 2013, INEC.
En la ley Orgánica de las Personas Mayores en el art. 9 sobre los Deberes del Estado refiere que corresponde al Estado el cumplimiento de los siguientes deberes:
• Garantizar el acceso inmediato a los servicios de Salud, incluyendo a programas de promoción de un envejecimiento saludable y a la prevención y el tratamiento prioritario de síndromes geriátricos, enfermedades catastróficas y de alta complejidad.
• Garantizar la existencia de servicios especializados dirigidos a la población adulto mayor que brinden atención con calidad y calidez en todas las etapas del envejecimiento.
• Garantizar el derecho de oportunidades de aprendizaje formal e informal, para las personas adultas mayores (Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores, 2019).
El art. 10 sobre la Corresponsabilidad de la sociedad refiere que la sociedad debe:
• Promover y respetar los derechos de las personas adultas mayores y brindar un trato especial y preferente.
• Interponer las acciones correspondientes, ante las autoridades competentes y actuar inmediatamente frente a situaciones de vulnerabilidad que afecten a las personas adultas mayores (Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores, 2019).
Por ello, es importante que esta población desarrolle habilidades cognitivas y motoras, ya que en Ecuador se promueve un envejecimiento que sea positivo, para una vida que sea digna y saludable, a través de su participación y empoderamiento junto a la familia, la sociedad y el Estado.
4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
La parroquia Santa Ana cuenta con 21 comunidades donde aproximadamente se contabilizan 572 adultos mayores en la cual se ha observado que existe falta de atención dirigida hacia esta población con y sin discapacidad donde no existe un cuidado adecuado debido a la falta de recursos y de personal para abarcar todas las comunidades
y sus necesidades que podrían incluir atención médica, asistencia en la vida diaria, o apoyo emocional y social.
Es importante tomar en cuenta la vulnerabilidad de las personas adultas mayores con discapacidad ya que enfrentan desafíos adicionales debido a sus condiciones de salud y movilidad. La falta de servicios específicos que viven día a día las personas que pertenecen a este grupo podría haber aumentado su vulnerabilidad junto a la falta de conciencia y sensibilización dentro de la comunidad sobre las necesidades de las personas adultas mayores.
De este modo es necesario promover el desarrollo de habilidades funcionales cognitivas dentro de este grupo y cambiar los imaginarios sociales sobre el envejecimiento proporcionando atención y cuidado a personas adultas mayores.
5. APROXIMACIÓN TEÓRICA
El envejecer es una situación universal, hecho que se puede observar a nivel biológico, psicológico, intelectual y social; en la función intelectual suelen iniciar problemas de atención, concentración, así como de memoria, funciones que son fundamentales para el adecuado rendimiento de la persona, con el paso del tiempo se van enlenteciendo causando grandes dificultades en los adultos mayores (Chong, 2012, p, 10).
En Ecuador, la Encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) determinó que aproximadamente el 6% de la población adulta mayor presenta algún tipo de demencia o deterioro a nivel cognitivo (INEC, 2020).
La consecuencia más evidente del envejecimiento es que con el paso de los años, el adulto mayor comienza a experimentar un deterioro cognitivo, emocional y físico que acaba por afectar en la normalidad de su día a día. Entre los objetivos que se pretende
conseguir con las actividades que trabajan la psicomotricidad fina en el adulto mayor están: Tratar de que el adulto mayor mantenga su autonomía en las actividades propias del día a día. Mejoras en la movilidad, el equilibrio y el mantenimiento de una musculatura fuerte. Favorecer la autoestima y la positividad en este momento de la vida y ante los cambios que se producen (Colisee, 2022).
Se ha demostrado que la danza y motricidad gruesa en el adulto mayor mejora el equilibrio y reduce las caídas entre los ancianos. De igual manera, también ayuda con la fuerza muscular y la coordinación, que son necesarias para las tareas diarias como caminar y acostarse y levantarse de la cama (Hogar, 2023).
Son diversas las prácticas y dinámicas que estimulan la memoria de nuestros mayores. El hecho de mantener la mente activa favorece que se produzca una mejoría en la calidad de vida en edades más avanzadas. Entre algunos de los beneficios se encuentran: Mejora la concentración, aumenta la memoria a corto plazo, previene la aparición de algunas patologías relacionadas con la memoria, fomentan el pensamiento rápido (Emera, 2022).
A medida que envejecemos, es normal que algunas funciones cognitivas, como la atención y la memoria, se vean afectadas. Por eso, es esencial realizar actividades para estimular la atención en adultos mayores y así mantener su mente ágil y activa. Los juegos de mesa y rompecabezas son excelentes actividades de concentración para adultos mayores. Estas actividades ayudan a mantener la mente activa, a mejorar la memoria y a estimular la atención (Hogar, 2023).
6. OBJETIVOS
Objetivo General:
Identificar y analizar las necesidades psicosociales que se encuentran presentes en la población de adultos mayores en las comunidades de Santa Ana para así lograr diseñar un plan de acción.
Objetivos Específicos:
- Conocer las fortalezas y debilidades que se presentan en las comunidades de adultos mayores a través de la ficha de observación directa centrada en el área cognitiva.
- Identificar la población que requiere mayor atención a través de una entrevista al psicólogo encargado.
- Entablar grupos de diálogo y socialización con los adultos mayores de las comunidades.
7. PARTICIPANTES
Se entiende por adultos y adultas mayores a partir de los 65 años, quienes según la Constitución gozarán los siguientes derechos: atención gratuita de salud, así como: medicinas; jubilación; rebajas en el transporte y espectáculos, en los servicios públicos y privados; así como acceso a una vivienda.
Así mismo se trabajará de igual forma con adultos mayores con o sin discapacidad de cada una de las 21 comunidades dentro de la parroquia Santa Ana que son: Centro Parroquial, Auquilula, El Chorro, Ingapirca, La Dolorosa, Tacalzhapa, Toctepamba, Tepal, Barzalitos, San Antonio de Trabana, San Francisco de Mosquera, Santa Bárbara, Bella Unión, Sigsicocha, Ñariviña, San Miguel de Pucacruz, San Pedro, Los Laureles, San Antonio de Los Laureles, El Salado y Playa de Los Ángeles.
Para poder realizar nuestra meta se ha decidido priorizar dos comunidades que fueron Chorro Alto con 8 participantes y Playa de los ángeles con 10 participantes, teniendo un total de 18 adultos mayores, significando el 100% de la población de interés con la que se trabajará.
8. METODOLOGÍA
Se usará una metodología participativa basada en una construcción grupal del conocimiento y en los procesos de comprensión del contexto cultural, las fortalezas y debilidades de quiénes forman parte de la comunidad para posteriormente generar talleres dinámicos. Se requiere considerar a los adultos mayores como agentes activos en la construcción, reconstrucción y de-construcción de su realidad, otorgando la misma importancia al conocimiento científico y al saber popular. Esta metodología fortalece la cohesión grupal que es un aspecto importantísimo para toda comunidad, además del diálogo, la capacidad de escucha y el pensamiento crítico.
Enfoque: Cualitativo ya que no se basa en la recopilación y análisis de datos numéricos, sino, más bien en la descripción de las cualidades de un fenómeno que este caso sería el deterioro de las funciones motrices y habilidades sociales de los adultos mayores por medio de datos descriptivos (palabras propias de las personas, habladas o escritas, la percepción que tienen sobre la problemática y la conducta observable).
Alcance: Descriptivo, debido a que se requiere describir el contexto comunitario y la situación física, psicológica y social de los adultos mayores especificando características, eventos o cualquier fenómeno que se someta a análisis y pueda contribuir a identificar las necesidades y fortalezas de nuestra población de interés.
Herramientas: Ficha de observación cualitativa y entrevista al tutor institucional encargado del proyecto: Psi. Clínico Diego Lema.
Participantes: 572 adultos mayores, pertenecientes a las 21 comunidades de la parroquia Santa Ana, priorizando dos comunidades para generar un acercamiento y diagnóstico más específico.
Análisis de la información obtenida: Se realizará un informe con los datos relevantes obtenidos por medio de la ficha de observación realizada a los miembros de la comunidad y la entrevista por parte del encargado del proyecto.
9. RESULTADOS:
Luego de la aplicación de la guía de observación se han tabulado los siguientes datos de acuerdo a cada una de las categorías del área cognitiva:
Nuestra población de diagnóstico es un total de 18 adultos mayores, lo cual equivale al 100%, se puede verificar que en el área de Memoria existen 11 personas, un 61,1%, que tienen una deficiencia notoria, pero, no grave en esta área, de la misma forma tenemos a 5 adultos mayores, que equivale a un 27,78%, que no tienen deficiencia alguna en la memoria, y finalmente dos adultos mayores, los cuales representan un 11,11%, y tienen una deficiencia grave en el área de memoria que es la capacidad mental cuya función es codificar, almacenar y recuperar información. Es decir, nos permite guardar en nuestro interior experiencias tales como sentimientos, sucesos, imágenes o ideas. En definitiva, cualquier elemento que pertenece a nuestro pasado.
En el caso de la atención, que es la capacidad de seleccionar y concentrarse en los estímulos relevantes, un proceso cognitivo que permite orientarnos hacia los estímulos relevantes y procesarlos para responder en consecuencia, se puede verificar que un total de 9 personas, o más bien, el 50% tiene un déficit medio con respecto a la atención, así mismo tenemos a 6 adultos mayores, los cuales equivalen a 33,33% con una deficiencia grave en esta categoría y para finalizar a 3 participantes, que representan el 16,67%, los cuales no presentan deficiencias en el área de la atención.
En cuento a la orientación nos referimos a la capacidad de tener conocimiento del espacio y del ambiente a través de ciertas referencias. En el siguiente gráfico se puede observar que existe un porcentaje de 44,44, que equivale a 8 personas, con deficiencias graves en el área de orientación, así mismo un total de 33,33% con deficiencias visibles, pero no críticas y para concluir, un 22,22% que no tiene ningún tipo de inconveniente al momento de situarse en tiempo y espacio.
En este caso se puede observar que existe un 55,56% de adultos mayores que tiene una deficiencia grave en cuanto a la velocidad de pensamiento, un 33,33% que tiene una deficiencia notoria y finalmente un 11,11% que no presenta deficiencia en el área.
Se debe tener en cuenta que la velocidad de procesamiento o pensamiento implica la capacidad de realizar con fluidez las tareas fáciles o ya aprendidas. Se refiere a la capacidad de procesar información de forma automática y, por lo tanto, rápidamente. En definitiva, la velocidad o rapidez de procesamiento cognitivo es el tiempo que transcurre desde que recibes la información hasta que la entiendes y comienzas a responder.
En cuanto a la flexibilidad cognitiva, esta es la capacidad que tiene nuestro cerebro para adaptar nuestras conductas y pensamientos a situaciones cambiantes, nuevas e inesperadas, pudiendo tener en cuenta diferentes perspectivas a la vez. Por lo que, en el último gráfico se puede evidenciar que un 66,67% de la población tiene una deficiencia grave en la flexibilidad cognitiva y un 33,33% tiene una posible deficiencia en el área.
10. META:
Con los resultados obtenidos en el diagnostico se pretende trabajar todas las categorías que se encuentran en una deficiencia grave, es decir, hacer que el porcentaje correspondiente de cada categoría disminuya potencialmente en los 18 adultos mayores seleccionados.
En el aspecto de la Memoria la meta es reducir el porcentaje de 11,11% del total de adultos mayores que tienen deficiencias graves en este aspecto a un porcentaje estimado de 5,56%.
En la Atención se busca reducir a 27,78% de adultos mayores que tienen una deficiencia en esta función del 33,33% inicial.
En la Orientación del 44,44% que presentan deficiencias se pretende que el porcentaje mejore a 38,89% de adultos mayores.
En la Velocidad de pensamiento se pretende reducir la población de personas que tienen deficiencia en esta función de 55,56% a un 50%
En el aspecto de la Flexibilidad Cognitiva se busca reducir a 61,11% la población que sufre deficiencias en esta función del 66,67% encontrados inicialmente.
12. ACTIVIDADES A REALIZAR
Memoria:
1. Mini Historias: Esta actividad consiste en contarles un mini relato a los adultos mayores con situaciones de su vida cotidiana, se les repetirá dos veces y al final se les realizará cuatro preguntas para ver cuánto recuerda de la historia.
2. Mi diario autobiográfico: Los adultos mayores tendrán que llevar un registro en donde se trate de recopilar experiencias y acontecimientos pasados desde los más recientes hasta los que ya pasaron hace mucho tiempo, estos tendrán que ser agregados diariamente.
3. Tarjetas de memorizar: Se trata de colocar boca abajo las tarjetas que conforman el juego, teniendo cada tarjeta una pareja idéntica. El primer adulto mayor en jugar volteara dos y verá si coinciden, y de ser así las apartara para él. A continuación, el segundo jugador repetirá este procedimiento, y al final del juego quien tenga la mayor cantidad de parejas ganará. Es uno de los juegos de memoria más versátiles, y puede ser adaptado para personas de cualquier edad.
4. Puzles o Rompecabezas: Los adultos mayores de cualquier edad van a armar rompecabezas básicos u otros más complejos, en función de la práctica de cada uno, no solo en función del número de piezas, si no del tamaño y forma. Así trabajaremos la memoria visual y la motricidad fina.
Atención:
1. Atención Focal- Identificar figuras: Se le presentará a los adultos mayores una hoja llena de diferentes figuras, ellos tendrán que identificar sólo la que se les pida (triángulo, cuadrado, estrella) y encerrarlo en una bolita.
2. Localizando Colores- Atención contínua: Los adultos mayores deben observar la secuencia de figuras geométricas en la parte superior para posteriormente colorear las de la parte inferior siguiendo la secuencia indicada anteriormente. El uso del color en estos ejercicios añade un punto divertido y creativo al ejercicio.
3. Búsqueda Visual: se presenta ante los adultos mayores una imagen a la que le falta un trozo. En la parte inferior de la ficha de ejercicio se proponen unos trozos de imagen, y la persona deberá marcar cual de estos trozos es el que falta en la imagen principal. También puedes convertir estos ejercicios en una actividad manipulativa. Para ello puedes recortar los trozos, y la persona o paciente que vaya a realizar el ejercicio, probar cual es el trozo adecuado para el hueco. Si vas a hacerlo así, lo mejor es plastificar las partes, y utilizarlas como tarjetas.
4. Reconocimiento de siluetas: El primer tipo de ejercicio que te proponemos en nuestro PDF de ejercicios de atención con siluetas, consiste en relacionar con flechas cada una de las figuras con su correspondiente silueta. Cada ficha contiene dos líneas con figuras, en las partes superior e inferior de la lámina. En el centro encontrarás un grupo con todas las siluetas. Relaciona con una flecha cada una de ellas con su pareja correspondiente.
Orientación:
1. Orientación Temporal
Responder preguntas:
- ¿Qué día de la semana es hoy?
- ¿Qué número de día del mes llevamos?
- ¿En qué mes estamos?
- ¿En qué año estamos?
- ¿Cuándo se celebra navidad?
- ¿Cuándo es el día de la bandera?
- ¿Qué fecha es su cumpleaños?
Ordenar actividades cotidianas:
Se entrega un listado de actividades a los adultos mayores, las cuales, deberá ordenar cronológicamente o bien, la persona asistente puede elaborar láminas ilustradas que el adulto mayor ordenará en el transcurso de un día.
2. Orientación Espacial
Responder preguntas:
- ¿En dónde estamos?
- ¿En qué país vivimos?
- ¿En dónde nació?
Dibujar planos de lugares conocidos:
Esta actividad consiste en solicitar a la PAM que dibuje cómo se distribuye (organiza) su casa o bien, otros puntos de referencia: barrio, comunidad, país, centro diurno, hogar de ancianos. La persona asistente debe aclararle al adulto mayor, que para esta actividad no importa la calidad del dibujo.
3. Orientación personal
Responder preguntas:
- ¿Cómo se llama?
- ¿En qué año nació?
- ¿Qué edad tiene?
- ¿Está casado/a?
- ¿Cómo se llama su esposo/a?
- ¿Tiene hijos/as?
- ¿Cómo se llaman?
- ¿Tiene nietos/as? ¿Qué edades tienen?
- ¿Dónde viven? ¿Cuál es su número de teléfono?
Velocidad de pensamiento:
1. Nombrar: Esta actividad consiste en responder con una palabra a cada una de las propuestas que se hacen. En un papel escribiremos 20/30 propuestas en forma de lista, a las que los adultos mayores tendrán que responder en el menor tiempo posible. Por ejemplo; “Nombre de chica”, “Ciudad”, “Un animal”, “Dos colores”.
2. Tachar las figuras: Para este ejercicio necesitaremos papel y un rotulador de colores para que la tarea sea más llamativa. En el papel dibujaremos diferentes figuras geométricas en orden aleatorio, pero teniendo en cuenta que debemos dibujar el mismo número de todas, es decir, podemos dibujar 10 círculos, 10 triángulos y 10 cuadrados, por ejemplo. Lo primero es elegir el orden de las figuras en el que los adultos mayores van a ir tachándolos.
3. Completar el dibujo: Sobre el papel tendremos un dibujo que tomaremos como referente para realizar la tarea. Por ejemplo, un emoticono. El emoticono de referencia estará dentro de un cuadrado para reconocerlo fácilmente. A lo largo de la hoja, dibujaremos el emoticono con alguna característica de menos, como puede ser la boca, un ojo, el cabello, o la lengua. El ejercicio trata de que los adultos mayores identifiquen en el menor tiempo posible qué características les faltan a los emoticonos y las dibujen.
4. Parejas a la Carrera: Esta actividad consiste en asociar la pareja del dibujo mostrado lo más rápidamente posible. Además, los adultos mayores tendrán que estar especialmente atentos ya que van contra reloj.
Flexibilidad Cognitiva:
1. Colores y formas: La actividad consiste en que se dará a los adultos mayores diferentes figuras geométricas (cuadrados, círculos, triángulos, etc.) los cuales serán de diversos colores, seguido se solicitará que los participantes nos digan las figuras desde arriba hacia abajo y en medio del camino cambiaremos la orden y pediremos que nos repitan el color de las figuras, así sucesivamente cambiaremos la orden.
2. Color flash: Esta actividad consiste en que se presentará a los adultos mayores una hoja en la que estarán escritos los colores pero de diferentes colores, es decir, la palabra azul puede estar escrita con un color café; seguido de esto solicitaremos que los participantes lean la palabra que dice sin tomar en cuenta el color con el que este escrito, y en la mitad del camino, cambiaremos la orden, solicitando que nos digan el color con el que está escrito la palabra e iremos alternando la orden.
3. Características de los animales: La actividad consiste en que se presentará a cada adulto mayor una serie de animales, seguido realizaremos diferentes preguntas sobre los mismos, es decir si aparece un león preguntaremos en donde vive, que come; la siguiente lamina será de un pato y preguntaremos que color es, cuantas patas tiene, etc. En cada animal presentado las preguntas van a variar.
4. Otras soluciones: La actividad consiste en que se leerá una historia de un problema y al final la solución del mismo, pero se pedirá a cada adulto mayor que nos digan que solución habrían tomado ellos y que no sea la misma que ya se leyó.
Comentarios
Publicar un comentario