Modelo de Intervención: Modelo de Desarrollo Comunitario
MARCO TEÓRICO:
Objetivo: Para Ander-Egg el objetivo del desarrollo comunitario es lograr que las comunidades impulsen su propio desarrollo y resuelvan sus problemas más agudos.
Se considera el desarrollo de la comunidad como parte integrante del concepto más amplio, más general y complejo del “desarrollo”, y lo entendemos como método y técnica que contribuye positiva, real y efectivamente en un proceso de desarrollo integral y armónico, atendiendo fundamentalmente a ciertos aspectos extra-económicos, en particular psico-sociales, que intervienen en la promoción de actitudes, aspiraciones y deseos para el desarrollo.
¿Qué es el desarrollo de la comunidad?
Señala que el ámbito operativo del desarrollo de la comunidad es la comunidad misma. No cualquier comunidad, sino aquella o aquellas sobre las cuales y con las cuales se quiere llevar a cabo un programa con el fin de atender a sus necesidades y problemas, lograr su desarrollo y mejorar su calidad de vida.
Se habla de comunidad para designar al conjunto de personas que comparten una herencia social común: tradiciones, costumbres, lengua o pertenencia a una misma etnia. Esto connota, en la misma noción de comunidad, un reconocimiento de una historia, una identidad y un destino comunes.
Es importante delimitar el alcance que se da en el campo de los métodos de intervención social. Seleccionando aquellos aspectos o factores que interesan a un método de acción
social con el significado y alcance del desarrollo de la comunidad, siendo los elementos estructurales más importantes:
Territorio (localización geográfica),
Población (que habita en este territorio),
Recursos/servicios (perfil de la actividad productiva y de servicios disponibles) y
Formas de intervención, relaciones y lazos comunes dan una identificación colectiva (sentido o conciencia de pertenencia). (Ander-Egg, 2005:29-30).
Mireya Zárate (2007), dice que para hablar de desarrollo comunitario es necesario definir los conceptos que forman parte de la construcción teórica; así, partiendo del concepto de comunidad, algunas cuestiones generales que no deben perderse de vista son:
Las comunidades existen antes de nuestra llegada y permanecerán después de nuestra partida
No es solo el conjunto de individuos: es un sistema sociocultural
La comunidad tiene una vida propia que la diferencia de las demás
En la comunidad se aprende a través de la observación y el aprendizaje generado de la cotidianidad
En una comunidad se ponen en juego relaciones, actitudes y comportamientos de los sujetos que la habitan
Una comunidad es, pues, un escenario donde convergen intereses, recursos y necesidades que dan pie al movimiento de la misma
Phil Bartle refiere que se debe considerar en todo proceso de Desarrollo Comunitario lo siguiente:
1. Las comunidades tienen derecho a participar en las decisiones que afecten sus condiciones de vida y trabajo.
2. La participación real requiere la intervención de la comunidad en todas las fases de la mejora, planificación, complementación, mantenimiento y supervisión.
3. La participación se debe construir desde la igualdad entre los sexos, e incluir a los jóvenes y ancianos.
4. El desarrollo de la capacidad esencial para promover la participación equitativa entre mujeres, hombres y jóvenes.
5. Las comunidades tienen recursos ocultos que pueden impulsar el desarrollo de la ciudad, pueblo o aldea. El desarrollo de la capacidad puede sacar a la luz estos recursos.
6. Las comunidades son las primeras interesadas de entre todos los protagonistas del desarrollo en identificar problemas y en el mantenimiento y mejora de sus asentamientos.
7. La concienciación y el desarrollo de la capacidad pueden hacer que las asociaciones entre las comunidades, ONG y autoridades municipales sean más equitativas.
8. El desarrollo comunitario que planifican personas ajenas a la comunidad que solo requiere de este trabajo gratuito, no es bien aceptado por las comunidades a largo plazo.
9. La planificación de la participación es uno de los elementos que con más frecuencia se pasa por alto en Desarrollo comunitario.
10. La caridad hace a las comunidades dependientes de las ayudas
11. El Desarrollo Comunitario es una contribución esencial en la gestión urbana global.
Metodología del Desarrollo comunitario:
En un plan de DC podemos distinguir 5 fases (con no pocas correspondencias con las descritas en el capítulo 8 para la intervención comunitaria en general): 1) Estudio o evaluación; 2) conexión o contacto; 3) acuerdos y formalización del programa; 4) actuación o implementación y 5) seguimiento.
1. Estudio o evaluación ("diagnóstico").
Cuando se decide realizar un programa de desarrollo comunitario lo primero que deberá hacerse es un estudio "diagnóstico" o evaluación del área correspondiente en los 3 componentes (función, estructura y cultura) señalados.
Este estudio, de acuerdo con los ejes conceptuales incidirá en los siguientes elementos:
a) Función-Economía de la zona: Energía, tecnología; estructura de la población; población activa; pirámide de edad/sexos, etcétera, etcétera. El objetivo será obtener los indicadores que permitan conocer las características de la economía para poder establecer lo que después serán las pautas de intervención
b) Estructura. El segundo apartado a estudiar son todos aquellos aspectos que nos permitan conocer la estructura social y organizativa reflejando en cada una de estas unidades estructurales datos relevantes como características, historia o actitudes y expectativas ante el cambio.
En este apartado incluiremos también la dimensión ecológica de la comunidad (estudio de sus relaciones económicas, políticos y sociales con el entorno social y territorial colindante) y la estructura de servicios existente (sanidad, educación, asistencia social, justicia, etc.).
c) Cultura. Este tercer apartado explotará las estructuras de cotidianidad, buscando en ellas valores sociales implícitos, pautas morales, normas, etcétera. Se trata de conocer los sistemas ideológico-normativos para prever las resistencias (o facilitación) que la comunidad puede presentar al cambio.
d) Un cuarto apartado de estudio será el de los medios o recursos de que podremos disponer así como los ámbitos y redes de servicios básicos de apoyo.
e)Agenda constituida por contactos, direcciones o localizaciones de servicios y personas que pueden en un momento determinado jugar un papel clave en el proceso interventivo.
Esta fase de estudio se justifica por la necesidad de los técnicos de operar con conocimiento de causa y tener una dimensión objetiva desde la cual intervenir y operar en la comunidad.
2. Conexión o contacto:
A partir de este momento todo el trabajo que vamos a desarrollar va a ser conseguir la sensibilización, implicación de la comunidad en el proceso. La fase de conexión es una fase de entrada en contacto de los técnicos con la comunidad, de diálogo, conversación, entrevistas, encuentros y explicaciones, etc.
En esta fase, el técnico trata de despertar la conciencia de la necesidad de introducir cambios en la comunidad, de desarrollar el sentimiento de protagonismo de la misma, de mostrar sus posibilidades y sus límites. El técnico trata de objetivar sentimientos y expectativas; de conocer en directo lo cotidiano; de contactar con los líderes de opinión y las personas influyentes; etc.
3. Acuerdos y formalización del programa:
Esta fase continúa la conexión, profundizando los contactos con todas aquellas partes de la comunidad más resistentes o más alejadas del programa de cara a vencer sus resistencias. Con el sector más "maduro" y convencido el interventor inicia la dinámica de convocatorias y de organización siguiendo por los grandes grupos, comités de trabajo y asambleas informativas para diseñar los programas-proyectos que deberán ponerse en marcha. Los programas-proyectos acordados giran básicamente alrededor de las siguientes tareas:
a) Capacitación técnica de los trabajadores: Para el uso de las nuevas tecnologías y comportamientos en relación con las materias primas productivas; sobre cooperativismo, tanto para mejorar la financiación y obtener crédito.
b) Formación y desarrollo de líderes de la comunidad.
c) Programas de instrucción/alfabetización/concientización de las personas adultas que no saben leer o escribir, carecen del nivel de estudios o formación suficiente.
Promoción de la juventud mediante cursos de formación laboral imprescindibles para encarar la nueva situación creada con el desarrollo tecnológico.
e) Promoción de la mujer para que ocupe un lugar activo y productivo en la comunidad.
f) Programas de salud, higiene materno-infantil y general básicos; prevención.
g) Creación y/o mejora de servicios de guardería, escuelas, ocio y recreo, tercera edad, bibliotecas, cultura, deporte y animación sociocultural.
h) Programas de colaboración con la Administración.
i) Periódicos, revistas, órganos de información, difusión e intercambio propios (o secciones de otros ya existentes).
En esta fase de acuerdos se establecen los objetivos de la intervención, sector de población a que van dirigidos los programas, formas de acceder a esas poblaciones, etc.
4. Realización o implementación:
Paulatinamente y de forma adecuada, se van poniendo en marcha los programas y proyectos diseñados y acordados en la fase previa. Los técnicos ceden en esta fase casi todo el protagonismo a la comunidad.
El técnico actúa ahora de recurso reforzando, apoyando y ayudando a realizar las tareas encomendadas; asume un papel básico de coordinador y dinamizador. También se ofrece como orientador, mediador, defensor de la comunidad y puente con la Administración, debiendo garantizar espacios de encuentro y valoración, para que la actividad en curso no haga perder la visión de globalidad del programa.
5. Seguimiento.
El seguimiento (evaluación) del programa y de sus resultados designa un continuo que se localiza básicamente en 3 momentos del proceso interventivo: a) Al acabar para evaluar los resultados inmediatos del programa; b) posteriormente (6 meses, uno o dos años después) para comprobar si sus efectos perduran y cómo: cuál es la tendencia de evolución de esos efectos. Y c) a lo largo del curso de realización del programa, para ver si se está produciendo en la dirección de los objetivos planteados o se están introduciendo procesos de degradación y desvío. Durante esa fase el técnico va estableciendo proyectos de corrección de esos procesos para retomar la dirección correcta, devolviendo también información a la comunidad sobre la marcha del programa.
Herramienta.
Título: Árboles de Sueños, Miedos y Compromisos
Objetivo: Metodología que puede utilizarse como estrategia para pasar de lo real desconocido (los miedos) a lo posible deseado (los sueños).
La tarea consiste en que los participantes de la comunidad deberán anotar en una libreta sus miedos y sueños en torno a una problemática.
Se harán grupos y a cada uno se le pide elaborar, en base a los registros de las libretas, un árbol de sueños y miedos y pintarlo en un papelógrafo. Los miedos deberán colocarse en las raíces, porque desenterrar los miedos más profundos es una forma de confesar los temores, aquellos que nos avergüenzan o angustian.
En las ramas se escribirán los sueños, las grandes utopías, se dice que decir los sueños en voz alta es el primer paso para transformarlos en realidades.
Finalmente en el tronco se escriben los compromisos. El tronco conecta los compromisos con las raíces para vencer los miedos; y con las ramas para cumplir los sueños.
Como resultado tendremos varios árboles de sueños, miedos y compromisos que recogen los registros de las libretas de todos los participantes. La sistematización puede hacerse en una tabla simple, sin embargo se sugiere fotografiar los gráficos.
Ejemplo:
Ejemplo real.
En la parroquia del Valle de la ciudad de Cuenca se realizan prácticas sociales con adultos mayores, la herramienta antes mencionada puede ser aplicada de la siguiente manera.
Se solicitará a los adultos mayores que anoten en una hoja sus miedos y sueños en relación a su diario vivir.
Seguido de esto se realizan grupos de 4 personas, en los cuales se compartirá la informacion anotada.
A cada grupo se le otorgará un papelote, en el cual estará dibujado un árbol, para que los participantes coloquen lo que anotaron en el lugar indicado anteriormente.
Al finalizar los grupos expondrán sus trabajos y harán hincapié en los compromisos que ellos realizarán para que sus sueños puedan cumplirse.
Esta actividad permitirá que los adultos mayores concienticen sus miedos, sus sueños y sobre todo lo que ellos podrían comprometerse a hacer para poder llegar a cumplir los sueños que se plantean.
Comentarios
Publicar un comentario