PLAN DE MEJORA DEL “PROYECTO DE ATENCIÓN INTEGRAL A ADULTOS MAYORES CON O SIN DISCAPACIDAD DE LA PARROQUIA SANTA ANA”

JUSTIFICACIÓN:


     En el siguiente informe se presentará una descripción de la ejecución y los resultados obtenidos en el proceso de Prácticas en el contexto Social dentro del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquial de Santa Ana, el mismo que se ha venido realizando en el período correspondiente de agosto del 2023 hasta enero 2024, vinculandonos directamente con la población de adultos mayores de las 21 comunidades que conforman la parroquia de Santa Ana, priorizando 2 comunidades de la misma, para poder realizar los procesos de diagnóstico e intervención respectivamente.

     El proceso buscó contribuir a la consolidación y fortalecimiento de habilidades cognitivas y motrices, tanto finas y gruesas de la población, así mismo, procesos de fortalecimiento de habilidades sociales y acompañamiento, cada una de estas, mediante sesiones presenciales a través de una metodología participativa que permitiera la interacción dinámica de cada uno de los participantes en su proceso de fortalecimiento.


Descripción del problema:

     La OMS, señala que todas las personas de 65 años en adelante, son consideradas como adultos mayores, debido que en esta etapa se da inicio a la jubilación, por tanto, da fin a un ciclo más de su vida; por otro lado, se produce deterioro cognitivo, pérdida de movilidad, visión y audición propias de la edad, sumado a esto, tienen mayor vulnerabilidad de padecer enfermedades médicas (crónicas respiratorias, diabetes, accidentes cerebrovasculares) y mentales (depresión, ansiedad, estrés) que interfieren en su percepción sobre la calidad de vida que presentan (Gómez y Guamangallo, 2022).

     A nivel global, la población adulta, mayor de 65 años en adelante crece a un ritmo más rápido que el resto de segmentos poblacionales (Naciones Unidas, 2019). Es así como se identifican los problemas que enfrentan los adultos mayores día a día, pues estos son algo inevitables y traen consigo muchos cambios tanto físicos como en la salud mental, cognitiva, psicológica y social que surgen con el envejecimiento. La pérdida de movilidad, la disminución de la agudeza mental y la soledad son preocupaciones comunes que influyen en la calidad de vida de esta población. La vejez implica necesariamente un deterioro general de la salud para todas las personas. Estos deterioros pueden incluir desde alteraciones a la tensión arterial que obligan a su regulación con el uso de la medicación, hasta problemas cardiovasculares, enfermedades crónicas, enfermedades mentales, pérdida de memoria, debilidad corporal, trastornos del sueño, entre otros problemas de salud (WMaster, 2023).

     En Ecuador, la Encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) determinó que aproximadamente el 6% de la población adulta mayor presenta algún tipo de demencia o deterioro a nivel cognitivo (INEC, 2020). En un estudio realizado con adultos mayores en Ecuador, se demostró que el 38 % presenta sentimientos de vacío en su vida y el 28% sugieren desamparo, lo cual incide en gran medida en la percepción sobre la calidad de vida (Valencia, 2019). De manera análoga, Bolina et al. (2021) identificaron según la Encuesta Nacional de Salud que el 25,45% de adultos mayores experimentan una calidad de vida baja asociada al deterioro en sus funciones cognitivas, físicas y relacionales; denotando de esta manera la influencia del deterioro cognitivo en la calidad de vida del adulto mayor (Gómez y Guamangallo, 2022).

     Es así que, los adultos mayores son más propensos a tener una disminución de sus habilidades cognitivas y motrices, debido a que, desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es el resultado de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, y a un mayor riesgo de enfermedad. Entre las afecciones más comunes de la vejez cabe citar la pérdida de audición, las cataratas y los errores de refracción, los dolores de espalda y cuello, la osteoartritis, las neumopatías obstructivas crónicas, la diabetes, la depresión y la demencia (OMS, 2022).

     El funcionamiento cognitivo evoluciona a lo largo del ciclo vital, implicando en la vejez declives en la memoria, la capacidad de procesamiento y en algunos aspectos del lenguaje, en especial en la denominación, además de un aumento del riesgo de deterioro cognitivo (Johnson et al., 2009; Rabbitt y Lowe, 2000). Los cambios en los procesos cognitivos pueden llegar a tener un impacto en el funcionamiento en las actividades de la vida diaria y en la toma de decisiones sobre salud, estilos de vida, en el desempeño laboral, el funcionamiento social, el apoyo prestado y/o recibido y, en general, en la satisfacción con la vida durante el proceso de envejecimiento (Dewey y Prince, 2005). Por lo tanto, es necesario, de cara a estudiar el proceso de envejecimiento y las decisiones que los individuos toman durante el mismo, caracterizar los principales aspectos del funcionamiento cognitivo, las claves para su mantenimiento o declive a través del tiempo y el impacto del deterioro cognitivo en la población (Crimmins et al., 2011). (González et al., 2013).

     De acuerdo a lo antes mencionado, se presentarán los resultados obtenidos a lo largo del proceso de intervención:

Resultados Cualitativos:

Desde la mirada del equipo 

     Como equipo se ha podido identificar en todo el proceso de diagnóstico y de intervención todo el proceso de cambios que han surgido desde los actores, y esto se ve evidenciado en la nueva aplicación de la ficha de observación recopilando datos de mejoras en el desarrollo de los talleres que se han tenido planificado, en el área de la memoria se ha identificado una mejora en la memoria de corto y largo plazo como el recuerdo de sus nombres, la edad y loS aprendido en los talleres anteriores, hay un aumento en la capacidad de recordar. 

     Con respecto a la atención se ha visto mejora en la capacidad de mantener la misma al momento de dar las indicaciones de las actividades, y mantener el hilo conductor en las conversaciones con sus pares. Así mismo, en la orientación existen mejoras evidentes con respecto al espacio-tiempo en el que se encuentran los adultos mayores, puesto que al realizarles preguntas dirigidas al tema pueden contestarlas sin una dificultad muy grande.
    También en la velocidad del pensamiento se ha evidenciado un avance en la fluidez para poder responder preguntas o realizar algunas tareas sencillas planteadas en los talleres, todo esto con la claridad de que son adultos mayores y existe una deficiencia notoria debido a la etapa misma. Finalmente con la flexibilidad cognitiva ya no existe tanta dificultad para adaptarse a cambios en las actividades de los talleres, o en la realización de nuevas actividades que no han realizado nunca.


Desde la mirada de los actores 

     Durante todo el proceso de diagnóstico e intervención se ha realizado espacios de escucha activa con respecto a las situaciones y actividades que se desarrollan en los talleres, así mismo para identificar las necesidades que se plantean por parte de los mismos, es así como se ha podido recopilar las opiniones de los adultos mayores con respecto al proceso desarrollado: “Estos momentos son buenos para nosotros como adultos mayores para nosotros mantenernos activos”, “Gracias por darnos este tiempo y hacernos participar a nosotros”, “Aquí estamos acompañados y aprendemos a hacer estas actividades y conversamos con nuestros vecinos y nos mantenemos en comunidad”. Todas estas opiniones se han dado por parte de los actores, valoran los procesos de intervención y en su mayoría se encuentran agradecidos por las labores desempeñadas y mencionan de igual manera, su deseo por mantenerse asistiendo a los talleres. Y ellos también reconocen adquirir, mantener y fortalecer sus procesos cognitivos.


Desde la visión de la organización/institución

     Con respeto a la institución, que en este caso es el GAD de Santa Ana menciona que: “El Gobierno Autónomo descentralizado Parroquial Rural de Santa Ana en conjunto con nuestro Técnico/Promotor Social: Psicólogo Clínico Diego Lema R, reconoce y agradece a los estudiantes de la Universidad de Cuenca que han prestado sus servicios como pasantes de psicología General, realizando diferentes actividades en beneficio de los adultos mayores que constan dentro del proyecto Bienestar Integral para las personas adultas mayores de la Parroquia Santa Ana 2023 - 2024. Los estudiantes asumen con responsabilidad y cumplimiento las diferentes actividades, tratan a las personas con igualdad y sin prejuicios, colaboran en las diferentes actividades que el GAD Parroquial de Santa Ana encomienda. Los estudiantes quienes durante el tiempo de trabajo demuestran profesionalismo, dedicación, cumpliendo con las tareas encomendadas, capacidad e inteligencia, cualidades personales que se hacen ser merecedores del estima y consideración por su valiosa labor como futuros profesionales.”

Resultados Cuantitativos:

     Luego de la aplicación de la guía de observación se han tabulado los siguientes datos de acuerdo a cada una de las categorías del área cognitiva:

  • Memoria




Nuestra población de diagnóstico es un total de 18 adultos mayores, lo cual equivale al 100%, se puede verificar que en el área de Memoria existen 10 personas, un 55,55%, que tienen una deficiencia notoria, pero, no grave en esta área, de la misma forma tenemos a 7 adultos mayores, que equivale a un 38,88%, que no tienen deficiencia alguna en la memoria, y finalmente un adulto mayor, el cuál representa un 5,55%, y tiene una deficiencia grave en el área de memoria que es la capacidad mental cuya función es codificar, almacenar y recuperar información. Es decir, nos permite guardar en nuestro interior experiencias tales como sentimientos, sucesos, imágenes o ideas. En definitiva, cualquier elemento que pertenece a nuestro pasado.

  • Atención:

  En el caso de la atención, que es la capacidad de seleccionar y concentrarse en los estímulos relevantes, un proceso cognitivo que permite orientarnos hacia los estímulos relevantes y procesarlos para responder en consecuencia, se puede verificar que un total de 6 personas, es decir, un 33,33% tiene un déficit medio con respecto a la atención, así mismo tenemos a 5 adultos mayores, los cuales equivalen a 27,77% con una deficiencia grave en esta categoría y para finalizar a 7 participantes, que representan el 38,88%, los cuales no presentan deficiencias en el área de la atención.

  • Orientación:


 En cuanto a la orientación nos referimos a la capacidad de tener conocimiento del espacio y del ambiente a través de ciertas referencias. En el siguiente gráfico se puede observar que existe un porcentaje de 38,88, que equivale a 7 personas, con deficiencias graves en el área de orientación, así mismo un total de 27,77% con deficiencias visibles, pero no críticas y para concluir, un 33,33% que no tiene ningún tipo de inconveniente al momento de situarse en tiempo y espacio. 

  • Velocidad del pensamiento:

En este caso se puede observar que existe un 33,33% de adultos mayores que tiene una deficiencia grave en cuanto a la velocidad de pensamiento, un 44,44% que tiene una deficiencia notoria y finalmente un 22,22% que no presenta deficiencia en el área. 

  • Flexibilidad cognitiva:




En cuanto a la flexibilidad cognitiva en el último gráfico se puede evidenciar que un 44,44% de la población tiene una deficiencia grave en la flexibilidad cognitiva y un 27,78% tiene una posible deficiencia en el área y 5 personas no presentan deficiencia en esta área

OBJETIVO DEL PROYECTO:

     Expandir el Programa de mejora y fortalecimiento de funciones cognitivas en adultos mayores de la Parroquia Santa Ana.


ESTRATEGIAS: 


     En cuanto a las estrategias, una vez que se ha logrado identificar tanto el diagnóstico como los resultados de los procesos de intervención se han planteado una serie de actividades ha desarrollar para una mejora en el proyecto entre las cuales se encuentran la aplicación de talleres para fortalecer las habilidades cognitivas necesarias, y ayudar a la disminución de personas con una deficiencia grave, así mismo la aplicación de un instrumento o herramienta para poder identificar las áreas que se encuentran en mayor deficiencia y posteriormente poder realizar un análisis de los resultados que se logren obtener luego de los talleres a desarrollar. Así mismo, las visitas domiciliarias que serán de gran utilidad para realizar un acompañamiento especializado y personalizado en los adultos mayores y de esta forma poder incentivar el desarrollo de las habilidades sociales. 

     También se empleará grupos focales para poder identificar posibles dificultades que puedan existir, o también las expectativas que tienen los adultos mayores con respecto al procedimiento del proyecto que se desarrollará. Finalmente para contar con un resultado que pueda ser beneficioso para la población adulta mayor, en contextos rurales, y que sirva de base para próximos proyectos con la misma población, se plantea la elaboración de un manual, que será el producto del proyecto, donde se puedan plasmar los beneficios, metodologías, talleres y los pasos a seguir para lograr el fortalecimiento de las áreas cognitivas y habilidades sociales de las personas de la tercera edad.  

     A continuación se presentan algunas de las actividades a realizar en los talleres, cada una especializada para las áreas cognitivas, así mismo, con su respectiva rúbrica.

Actividades a realizar:

MEMORIA:

  1. Mini Historias: Esta actividad consiste en contarles un mini relato a los adultos mayores con situaciones de su vida cotidiana, se les repetirá dos veces y al final se les realizará cuatro preguntas para ver cuánto recuerda de la historia.

  2. Mi diario autobiográfico: Los adultos mayores tendrán que llevar un registro en donde se trate de recopilar experiencias y acontecimientos pasados desde los más recientes hasta los que ya pasaron hace mucho tiempo, estos tendrán que ser agregados diariamente.

  3. Tarjetas de memorizar: Se trata de colocar boca abajo las tarjetas que conforman el juego, teniendo cada tarjeta una pareja idéntica. El primer adulto mayor en jugar volteara dos y verá si coinciden, y de ser así las apartara para él. A continuación, el segundo jugador repetirá este procedimiento, y al final del juego quien tenga la mayor cantidad de parejas ganará. Es uno de los juegos de memoria más versátiles, y puede ser adaptado para personas de cualquier edad.

  4. Puzles o Rompecabezas: Los adultos mayores de cualquier edad van a armar rompecabezas básicos u otros más complejos, en función de la práctica de cada uno, no solo en función del número de piezas, si no del tamaño y forma. Así trabajaremos la memoria visual y la motricidad fina.

Rúbrica para evaluar actividades de memoria:

Áreas a valorar

Valoración Máxima

Nivel de Competencia bajo

Nivel de competencia medio

Nivel de competencia alto

Memoria a corto plazo

25%

No recuerda hechos ocurridos recientemente y que son cotidianos.

Recuerda medianamente hechos ocurridos recientemente y que son cotidianos.

Recuerda con claridad hechos ocurridos recientemente y que son cotidianos.

Fluidez en la actividad

25%

No puede recordar de forma fácil ni continua la información solicitada.

Puede recordar medianamente de forma fácil y continua la información solicitada.

Recuerda de forma fácil y continua la información solicitada.

Memoria a largo plazo

25%

No recuerda hechos que han ocurrido en el pasado y traerlos a la memoria después de un largo tiempo.

Recuerda medianamente hechos que han ocurrido en el pasado y traerlos a la memoria después de un largo tiempo.

Recuerda con claridad hechos que han ocurrido en el pasado y traerlos a la memoria después de un largo tiempo.

Cantidad de errores

25%

Comete muchos errores o inconsistencias durante las actividades.

Comete algunos errores o inconsistencias durante las actividades.

Comete pocos o ningún error o inconsistencia durante las actividades.


ATENCIÓN:

  1. Atención Focal- Identificar figuras: Se le presentará a los adultos mayores una hoja llena de diferentes figuras, ellos tendrán que identificar sólo la que se les pida (triángulo, cuadrado, estrella) y encerrarlo en una bolita.

  2. Localizando Colores- Atención contínua: Los adultos mayores deben observar la secuencia de figuras geométricas en la parte superior para posteriormente colorear las de la parte inferior siguiendo la secuencia indicada anteriormente.  El uso del color en estos ejercicios añade un punto divertido y creativo al ejercicio.

  3.  Búsqueda Visual: se presenta ante los adultos mayores una imagen a la que le falta un trozo. En la parte inferior de la ficha de ejercicio se proponen unos trozos de imagen, y la persona deberá marcar cuál de estos trozos es el que falta en la imagen principal. También puedes convertir estos ejercicios en una actividad manipulativa. Para ello puedes recortar los trozos, y la persona o paciente que vaya a realizar el ejercicio, probar cual es el trozo adecuado para el hueco. Si vas a hacerlo así, lo mejor es plastificar las partes, y utilizarlas como tarjetas.

  4. Reconocimiento de siluetas: El primer tipo de ejercicio que te proponemos en nuestro PDF de ejercicios de atención con siluetas, consiste en relacionar con flechas cada una de las figuras con su correspondiente silueta. Cada ficha contiene dos líneas con figuras, en las partes superior e inferior de la lámina. En el centro encontrarás un grupo con todas las siluetas. Relaciona con una flecha cada una de ellas con su pareja correspondiente.

Rúbrica para evaluar actividades de atención:

Áreas a valorar

Valoración Máxima

Nivel de competencia bajo

Nivel de competencia medio

Nivel de competencia alto

Atención enfocada

25%

No logra seleccionar y centrar la atención en un solo estímulo descartando otros irrelevantes que pueden interferir en el proceso.

Logra medianamente seleccionar y centrar la atención en un solo estímulo descartando otros irrelevantes que pueden interferir en el proceso.

Logra con facilidad seleccionar y centrar la atención en un solo estímulo descartando otros irrelevantes que pueden interferir en el proceso.

Atención alternante

25%

No logra cambiar nuestro foco de atención de una tarea o norma interna a otra de manera fluida

Logra medianamente cambiar nuestro foco de atención de una tarea o norma interna a otra de manera fluida

Logra con facilidad cambiar nuestro foco de atención de una tarea o norma interna a otra de manera fluida

Atención sostenida

25%

No logra mantener el foco de nuestra atención en un estímulo el tiempo suficiente, aún en la presencia de distracciones o del incremento de la fatiga.

Logra medianamente mantener el foco de nuestra atención en un estímulo el tiempo suficiente, aún en la presencia de distracciones o del incremento de la fatiga.

Logra con facilidad mantener el foco de nuestra atención en un estímulo el tiempo suficiente, aún en la presencia de distracciones o del incremento de la fatiga.

Cantidad de errores

25%

Comete muchos errores o inconsistencias durante las actividades.

Comete algunos errores o inconsistencias durante las actividades.

Comete pocos o ningún error o inconsistencia durante las actividades.

 

ORIENTACIÓN:

  1. Orientación Temporal

Responder preguntas:

- ¿Qué día de la semana es hoy?

- ¿Qué número de día del mes llevamos?

- ¿En qué mes estamos?

- ¿En qué año estamos?

- ¿Cuándo se celebra navidad?

- ¿Cuándo es el día de la bandera?

- ¿Qué fecha es su cumpleaños?

Ordenar actividades cotidianas:

Se entrega un listado de actividades a los adultos mayores, las cuales, deberá ordenar cronológicamente o bien, la persona asistente puede elaborar láminas ilustradas que el adulto mayor ordenará en el transcurso de un día.

  1. Orientación Espacial

Responder preguntas:

- ¿En dónde estamos?

- ¿En qué país vivimos?

- ¿En dónde nació?

Dibujar planos de lugares conocidos:

 Esta actividad consiste en solicitar a la PAM que dibuje cómo se distribuye (organiza) su casa o bien, otros puntos de referencia: barrio, comunidad, país, centro diurno, hogar de ancianos. La persona asistente debe aclararle al adulto mayor, que para esta actividad no importa la calidad del dibujo.

  1. Orientación personal

Responder preguntas:

- ¿Cómo se llama?

- ¿En qué año nació?

- ¿Qué edad tiene?

- ¿Está casado/a?

- ¿Cómo se llama su esposo/a?

- ¿Tiene hijos/as?

- ¿Cómo se llaman?

- ¿Tiene nietos/as? ¿Qué edades tienen?

- ¿Dónde viven? ¿Cuál es su número de teléfono?

Rúbrica para evaluar actividades de orientación:

Áreas a valorar

Valoración Máxima

Nivel de Competencia bajo

Nivel de competencia medio

Nivel de competencia alto

Orientación temporal

25%

No es capaz de manejar la información y situarla en un momento concreto: qué día es, el mes, año, estación, etc.

Es medianamente capaz de manejar la información y situarla en un momento concreto: qué día es, el mes, año, estación, etc.

Es bastante capaz de manejar la información y situarla en un momento concreto: qué día es, el mes, año, estación, etc.

Orientación Espacial

25%

No es consciente de su entorno: el lugar donde están, dónde viven, a dónde van, etc.

Es medianamente ser consciente de su entorno: el lugar donde están, dónde viven, a dónde van, etc.

Es bastante consciente de su entorno: el lugar donde están, dónde viven, a dónde van, etc.

Orientación personal

25%

No tiene la capacidad de integrar información relativa a la historia e identidad personal como por ejemplo nuestra edad, estado civil o los estudios que tenemos.

Tiene medianamente la capacidad de integrar información relativa a la historia e identidad personal como por ejemplo nuestra edad, estado civil o los estudios que tenemos.

Tiene bastante capacidad de integrar información relativa a la historia e identidad personal como por ejemplo nuestra edad, estado civil o los estudios que tenemos.

Fluidez en las respuestas

25%

No es capaz de responder preguntas o realizar las actividades de forma fácil ni continua.

Es medianamente capaz de responder preguntas o realizar las actividades de forma fácil ni continua.

Es capaz de hacer preguntas o realizar las actividades de forma fácil ni continua.

VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO:

1.      Nombrar: Esta actividad consiste en responder con una palabra a cada una de las propuestas que se hacen. En un papel escribiremos 20/30 propuestas en forma de lista, a las que los adultos mayores tendrán que responder en el menor tiempo posible. Por ejemplo; “Nombre de chica”, “Ciudad”, “Un animal”, “Dos colores”.

2.      Tachar las figuras: Para este ejercicio necesitaremos papel y un rotulador de colores para que la tarea sea más llamativa. En el papel dibujaremos diferentes figuras geométricas en orden aleatorio, pero teniendo en cuenta que debemos dibujar el mismo número de todas, es decir, podemos dibujar 10 círculos, 10 triángulos y 10 cuadrados, por ejemplo. Lo primero es elegir el orden de las figuras en el que los adultos mayores van a ir tachándolos.

3.      Completar el dibujo: Sobre el papel tendremos un dibujo que tomaremos como referente para realizar la tarea. Por ejemplo, un emoticono. El emoticono de referencia estará dentro de un cuadrado para reconocerlo fácilmente. A lo largo de la hoja, dibujaremos el emoticono con alguna característica de menos, como puede ser la boca, un ojo, el cabello, o la lengua. El ejercicio trata de que los adultos mayores identifiquen en el menor tiempo posible qué características les faltan a los emoticonos y las dibujen.

4.      Parejas a la Carrera: Esta actividad consiste en asociar la pareja del dibujo mostrado lo más rápidamente posible. Además, los adultos mayores tendrán que estar especialmente atentos ya que van contra reloj.

Rúbrica para evaluar actividades de Velocidad de pensamiento:

Áreas a valorar

Valoración Máxima

Nivel de Competencia bajo

Nivel de competencia medio

Nivel de competencia alto

Velocidad de pensamiento cognitivo

25%

No es capaz de responder con una palabra a cada una de las propuestas que se hacen.

Es medianamente capaz de responder con una palabra a cada una de las propuestas que se hacen, pero con dificultad.

Es bastante capaz de responder con una palabra a cada una de las propuestas que se hacen, sin dificultad alguna.

Velocidad de pensamiento espontáneo

25%

No tiene la capacidad de reconocer las figuras geométricas.

Es medianamente capaz de reconocer las figuras geométricas, pero con dificultad.

Es bastante capaz de reconocer las figuras geométricas.

Velocidad de pensamiento espontáneo

25%

No logra identificar las características que les faltan a los emoticonos.

Tiene medianamente la capacidad de identificar las características que les faltan a los emoticonos, pero con dificultad.

Tiene bastante capacidad de identificar las características que les faltan a los emoticonos.

Velocidad de pensamiento cognitivo

25%

No es capaz de asociar la pareja del dibujo mostrado.

Es medianamente capaz de asociar la pareja del dibujo mostrado, pero con dificultad.

Es bastante capaz de asociar la pareja del dibujo mostrado.

 

FLEXIBILIDAD COGNITIVA:

  1.  Colores y formas: La actividad consiste en que se dará a los adultos mayores diferentes figuras geométricas (cuadrados, círculos, triángulos, etc.) los cuales serán de diversos colores, seguido se solicitará que los participantes nos digan las figuras desde arriba hacia abajo y en medio del camino cambiaremos la orden y pediremos que nos repitan el color de las figuras, así sucesivamente cambiaremos la orden.

  2. Color flash: Esta actividad consiste en que se presentará a los adultos mayores una hoja en la que estarán escritos los colores pero de diferentes colores, es decir, la palabra azul puede estar escrita con un color café; seguido de esto solicitaremos que los participantes lean la palabra que dice sin tomar en cuenta el color con el que esté escrito, y en la mitad del camino, cambiaremos la orden, solicitando que nos digan el color con el que está escrito la palabra e iremos alternando la orden.

  3.  Características de los animales: La actividad consiste en que se presentará a cada adulto mayor una serie de animales, seguido realizaremos diferentes preguntas sobre los mismos, es decir si aparece un león preguntaremos en donde vive, que come; la siguiente lámina será de un pato y preguntaremos qué color es, cuántas patas tiene, etc. En cada animal presentado las preguntas van a variar.

  4. Otras soluciones: La actividad consiste en que se leerá una historia de un problema y al final la solución del mismo, pero se pedirá a cada adulto mayor que nos digan que solución habrían tomado ellos y que no sea la misma que ya se leyó.

Rúbrica para evaluar actividades de Flexibilidad Cognitiva:

Áreas a valorar

Valoración Máxima

Nivel de Competencia bajo

Nivel de competencia medio

Nivel de competencia alto

Flexibilidad Adaptativa

25%

No es capaz de adaptarse a la nueva orden.

Es medianamente capaz de adaptarse a la orden, pero con dificultad.

Es bastante capaz de adaptarse a la orden sin dificultad alguna.

Flexibilidad Cognitiva

25%

No logra identificar ni el color ni la palabra escrita.

Es medianamente capaz de identificar el color y la palabra escrita, pero con dificultad.

Es bastante capaz de identificar tanto el color como la palabra escrita.

Flexibilidad espontánea

25%

No tiene la capacidad de responder a las diferentes preguntas realizadas.

Tiene medianamente la capacidad de responder algunas de las preguntas realizadas.

Tiene bastante capacidad de responder a las diferentes preguntas realizadas.

Flexibilidad espontánea

25%

No es capaz de generar una nueva solución al problema planteado.

Es medianamente capaz de generar una solución al problema planteado, pero con dificultad.

Es bastante capaz de generar una solución al problema planteado.


METODOLOGÍA:

     A partir del análisis del proyecto inicial se ha corroborado que es factible seguir utilizando la metodología Investigación-Acción-Participativa I.A.P la cual está basada en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social (Ander-Egg, 1990). Además, está basada en la

construcción grupal del conocimiento y en los procesos de comprensión del contexto cultural, las fortalezas y debilidades de quiénes forman parte de la comunidad para generar una intervención de calidad por medio de talleres grupales, visitas domiciliarias y actividades de apoyo al GAD de Santa Ana. Se requiere considerar a los adultos mayores como agentes activos en la construcción, reconstrucción y de-construcción de su realidad, otorgando la misma importancia al conocimiento científico y al saber popular. Esta metodología fortalece la cohesión grupal que es un aspecto importantísimo para toda comunidad, especialmente para nuestro grupo de interés que son los adultos mayores, quienes en su mayoría buscan el sentimiento de pertenencia, todo esto por medio del diálogo, la capacidad de escucha y el pensamiento crítico.

     Es así que nuestro proyecto por medio de la aplicación de la IAP se centra en fortalecer las habilidades y capacidades en áreas cognitivas y motrices de los adultos mayores, dando importancia también a la atención inmediata de su parte emocional, haciendo énfasis en la calidad de sus relaciones interpersonales por medio del desarrollo de distintas actividades y el acompañamiento a los adultos mayores como talleres, visitas domiciliarias y actividades de apoyo al GAD.

  • Talleres grupales

     Los talleres grupales se desarrollan priorizando tres comunidades de la parroquia Santa Ana para lograr un mayor alcance y resultados satisfactorios. Es por ello que en la nueva metodología se llevarán a cabo talleres semanales, en donde los adultos mayores asistirán al espacio brindado por la comunidad para realizar diferentes actividades dinámicas con el objetivo de fortalecer sus habilidades cognitivas, mejorar su motricidad fina y gruesa, tener un espacio para relacionarse con sus pares y a la vez de escucha de sus necesidades. Para ello se realizarán semanalmente planificaciones, elaboración de material didáctico, sistematización y preparación por parte de los facilitadores para brindar una intervención de calidad y enfocada en satisfacer intereses y carencias de los adultos mayores.

  • Visitas domiciliarias

     Las visitas domiciliarias se realizarán como un acompañamiento a los adultos mayores que no pueden movilizarse a los centros comunitarios ya sea por cualquier tipo de discapacidad, por falta de cuidadores o por situación de enfermedad, de esta manera se logra dar una atención especializada a nuestro grupo de interés, tomando en cuenta sus diferentes necesidades y asistiendo a sus hogares para llevar a cabo actividades de fortalecimiento cognitivo, motriz y emocional, acercándonos a ellos de forma particular y logrando conocer mejor su realidad. Estas visitas domiciliarias se trabajarán de forma semanal. Las cuales tendrán la misma metodología que los talleres grupales, pero adaptando las actividades a una atención particular.

  • Herramienta

     Para este proceso se utilizará la Evaluación Cognitiva de Montreal (Montreal cognitive assessment / MoCA) que nos servirá para evaluar las disfunciones cognitivas leves; a través de esta evaluación examinaremos las siguientes habilidades: atención, concentración, funciones ejecutivas, memoria, lenguaje, capacidades visuoconstructivas, cálculo y orientación. El tiempo de administración es de aproximadamente diez minutos donde cada uno de los participantes serán evaluados en cada una de sus comunidades. La puntuación varía entre 0 y 30 donde una puntuación igual o superior a 26 representa deterioro cognitivo leve o normal y puntajes < 20 corresponden a demencia (Cancino et al., 2020).


RESULTADOS ESPERADOS:

     Según los resultados del diagnóstico se han podido establecer nuevas metas para la mejora del proyecto establecido puesto que luego de los procesos de intervención y acompañamiento se identificaron varias mejoras:

  • En la Memoria hubo la reducción a un 5,56% en los adultos que presentaban una deficiencia grave, por esta razón se plantea tener una disminución de casi al 3% o que esta se mantenga en el primer porcentaje. 

  • En la Atención hubo un aumento del 38,88% en la población que no tiene deficiencia en el área por lo que ahora se busca lograr que este porcentaje aumente a un 44,44%, es decir, que más adultos mayores puedan eliminar sus dificultades con respecto a la atención. 

  • En la Orientación el porcentaje mejoró al 38,89% de adultos mayores que tienen una deficiencia grave. En este caso se buscará mantener este porcentaje y que no exista un incremento de la cantidad de adultos mayores que tienen una deficiencia en esta área. 

  • Para la Velocidad de pensamiento se redujo el porcentaje a un 44,44%, esto en personas que tiene una deficiencia notable pero no grave, es así que se plantea tener una reducción al 38,89%, es decir una disminución de casi 3 personas.

  • En el aspecto de la Flexibilidad Cognitiva, que es el área en el que más mejora se ha evidenciado puesto que se ha reducido al 44,44% en las personas que presentan una deficiencia grave, entonces se plantea mantener este porcentaje y de ser posible una reducción, sin embargo se identificaría como un éxito el mantenimiento en esta área.

     De forma general lo que se busca es el fortalecimiento de las habilidades cognitivas de los adultos mayores, en la medida de lo posible, debido a la normal deficiencia que debe existir debido a la etapa de vida en la que se encuentra esta población, puesto que de esta forma se busca garantizar un envejecimiento sano y digno, y una buena calidad de vida para las personas de la tercera edad.


Cronograma:






Comentarios

Entradas populares de este blog

El Plan Condor y sus Injerencias

Influencia de las Redes Sociales

Liberación